Rendimiento en cultivos sin suelo

27.12.2012 00:00

En respuesta a las exigencias de modernización del agro nacional, sobre todo de lo que se hace en Sonora, Sinaloa y el Bajío, en el Departamento de Investigaciones en Ciencias Agrícolas, del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desarrollan módulos de cultivo de hortalizas sin suelo en sistemas abierto y cerrado, con la formulación de soluciones nutritivas.

Rolando Rueda Luna, del Departamento de Investigaciones en Ciencias Agrícolas, comentó que a poco más de dos años de trabajar con organizaciones y productores de Puebla y Tlaxcala, los resultados son satisfactorios, tanto en el módulo a solución perdida, donde no se recupera nada del drenaje, como en el sistema cerrado, el cual se recircula y ahorra agua y fertilizantes que son caros.

En este momento, investigadores de la línea de fitotecnia tienen cultivos de escarola y lechuga en sistema cerrado; mientras que en sistema abierto o de solución perdida se trabaja con flor para corte, tomate y jitomate, para lo cual va dirigida la parte teórica y experimental que desarrollan en Instituto de Ciencias.

 

Hay un módulo más de tipo cerrado donde se ocupa una cámara de germinación, además de forrajes, que más adelante podrá adecuarse para la producción de hortalizas.

El investigador universitario detalló los tres módulos de experimentación: el abierto a solución perdida, el cerrado, donde recirculan los líquidos, manejándose luz y temperatura, y el último, que es un sistema semicerrado, es decir una combinación de los dos anteriores.

Dado que uno de los objetivos de la BUAP es hacer investigación, con resultados repercutan a favor de la sociedad, Rueda Luna señaló que en las líneas de investigación sobre nutrición vegetal está mejorar la producción de hortalizas en calidad, cantidad y reduciendo costos de insumos.

Uno de los fines es reformular las dosis de fertilizantes, que permitan reducir las cantidades, lo que significa también restar problemas al medio ambiente.

Con una experiencia de 15 años en la producción de cultivos en suelo, y unos tres sin suelo, el investigador dijo que las recomendaciones de estos proyectos ya dan resultados en parcelas de la región de Tecamachalco y Tehuacan, y en algunos lugares ganaderos de Tlaxcala.

En la entidad tlaxcalteca, en particular, investigadores del ICUAP participan en la formulación de soluciones nutritivas de invernaderos comerciales de hortalizas, como tomate, jitomate, chile y calabaza.

Tras asegurar que la participación del Departamento de Investigaciones en Ciencias Agrícolas ha sido fundamental en el agro poblano, como resultado del trabajo de más de tres lustros, expresó que en esta ocasión se reafirman las propuestas de la BUAP con la formulación de soluciones nutritivas.

La asesoría teórica a los productores y organizaciones agrícolas permite a los investigadores mejorar la formulación de soluciones nutritivas, con resultados inmediatos, como reducir de cuatro a tres veces la dosificación de fertilizantes.